Influenza A: detectan el primer contagio en el pa铆s de una persona a un cerdo
Autoridades del Ministerio de Salud y de Senasa confirmaron la aparici贸n del nuevo virus en un animal de una granja bonaerense. Temen una recombinaci贸n de la cepa que vuelva al humano con mayor virulencia.

Con este hallazgo, la Argentina se convirti贸 en el segundo pa铆s del mundo en el que se produce un contagio hombre-animal desde que se inici贸 esta epidemia.
Fue detectado gracias a la vigilancia epidemiol贸gica que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) junto al Instituto Nacional de Tecnolog铆a Agropecuaria (INTA), universidades y veterinarios privados, y confirmado por el Instituto Malbr谩n.
El organismo inform贸 anoche la novedad en su sitio de internet. De acuerdo a lo expuesto, el cerdo infectado por la gripe por virus A/H1N1 fue criado en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires del que no se difundi贸 nombre ni localizaci贸n exacta. Hubo otros animales infectados, pero ninguno de ellos muri贸 y todos se curaron.
A partir de la confirmaci贸n del caso, el Senasa prohibi贸 a la granja en cuesti贸n ingreso o egreso de animales para mantener el control y evitar la expansi贸n de la enfermedad.
Marcelo Blumenfeld, miembro de la Sociedad Argentina de Infectolog铆a, explic贸 en un matutino porte帽o que "es habitual que los cerdos tengan gripe, tanto que no hay obligaci贸n de denunciarla. (…) Ni siquiera es alarmante que sea el virus H1N1, ya que se trata de un tipo com煤n del que existen muchas variantes".
El especialista se帽al贸 que se presentan numerosas alternativas dentro del virus H1N1 (asegur贸 que hay 16 tipos de H1 y nueve de N1 que pueden combinarse entre s铆). Pero, en este caso en particular, el encontrado en los animales de ese establecimiento bonaerense es el mismo que caus贸 la pandemia y ataca a los humanos, por lo que algunos especialistas temen se produzca "una nueva recombinaci贸n del virus en el cerdo, que luego pase nuevamente a las personas con otras caracter铆sticas" y una mayor virulencia.
La Argentina es el segundo pa铆s en el que se detecta un caso de paso del virus de humano a animal desde que comenz贸 la epidemia. El pasado 4 de mayo, en una granja ubicada en Alberta, al oeste de Canad谩, se descubri贸 que varios porcinos hab铆an contra铆do la nueva gripe. Las primeras hip贸tesis apuntaron a un carpintero que trabajaba en el lugar y hab铆a visitado M茅xico d铆as antes. El hallazgo fue confirmado por los organismos internacionales.
Si bien en un primer momento se llam贸 a la nueva enfermedad "gripe porcina", luego esta denominaci贸n entr贸 en desuso, ya que se comprob贸 que el virus surgi贸 por una combinaci贸n (dentro de un cerdo) de cepas de gripe aviar, porcina y humana.
Desde el Senasa recordaron a la poblaci贸n que la influenza A no se transmite por el consumo de carne de cerdo.
Info Bae

Con este hallazgo, la Argentina se convirti贸 en el segundo pa铆s del mundo en el que se produce un contagio hombre-animal desde que se inici贸 esta epidemia.
Fue detectado gracias a la vigilancia epidemiol贸gica que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) junto al Instituto Nacional de Tecnolog铆a Agropecuaria (INTA), universidades y veterinarios privados, y confirmado por el Instituto Malbr谩n.
El organismo inform贸 anoche la novedad en su sitio de internet. De acuerdo a lo expuesto, el cerdo infectado por la gripe por virus A/H1N1 fue criado en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires del que no se difundi贸 nombre ni localizaci贸n exacta. Hubo otros animales infectados, pero ninguno de ellos muri贸 y todos se curaron.
A partir de la confirmaci贸n del caso, el Senasa prohibi贸 a la granja en cuesti贸n ingreso o egreso de animales para mantener el control y evitar la expansi贸n de la enfermedad.
Marcelo Blumenfeld, miembro de la Sociedad Argentina de Infectolog铆a, explic贸 en un matutino porte帽o que "es habitual que los cerdos tengan gripe, tanto que no hay obligaci贸n de denunciarla. (…) Ni siquiera es alarmante que sea el virus H1N1, ya que se trata de un tipo com煤n del que existen muchas variantes".
El especialista se帽al贸 que se presentan numerosas alternativas dentro del virus H1N1 (asegur贸 que hay 16 tipos de H1 y nueve de N1 que pueden combinarse entre s铆). Pero, en este caso en particular, el encontrado en los animales de ese establecimiento bonaerense es el mismo que caus贸 la pandemia y ataca a los humanos, por lo que algunos especialistas temen se produzca "una nueva recombinaci贸n del virus en el cerdo, que luego pase nuevamente a las personas con otras caracter铆sticas" y una mayor virulencia.
La Argentina es el segundo pa铆s en el que se detecta un caso de paso del virus de humano a animal desde que comenz贸 la epidemia. El pasado 4 de mayo, en una granja ubicada en Alberta, al oeste de Canad谩, se descubri贸 que varios porcinos hab铆an contra铆do la nueva gripe. Las primeras hip贸tesis apuntaron a un carpintero que trabajaba en el lugar y hab铆a visitado M茅xico d铆as antes. El hallazgo fue confirmado por los organismos internacionales.
Si bien en un primer momento se llam贸 a la nueva enfermedad "gripe porcina", luego esta denominaci贸n entr贸 en desuso, ya que se comprob贸 que el virus surgi贸 por una combinaci贸n (dentro de un cerdo) de cepas de gripe aviar, porcina y humana.
Desde el Senasa recordaron a la poblaci贸n que la influenza A no se transmite por el consumo de carne de cerdo.
Info Bae